Agencia Informativa Alor Noticias
22 de Octubre del 2025.- En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Sur exhorta a la población femenina y masculina a realizar la autoexploración mamaria de manera mensual, acción fundamental para la detección oportuna del cáncer de mama, destacó la doctora Karla Ileana Ramírez Lomelí, coordinadora de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Zona (HGZ) No. 36 de Coatzacoalcos.
La especialista explicó que la autoexploración debe iniciar a partir de los 20 años, ya que es la principal herramienta de detección temprana. En mujeres que menstrúan, el momento ideal para realizarla es entre el quinto y décimo día del ciclo; mientras que en quienes ya no tienen menstruación y en hombres, se recomienda identificar un día fijo de cada mes para efectuarla de manera constante.
La doctora Ramírez Lomelí enfatizó que, en caso de detectar cualquier anomalía como bolitas, hundimientos, secreciones o cambios en la piel o el pezón, se debe acudir de inmediato a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) correspondiente para una revisión médica. Con base en los hallazgos, el personal de salud determinará los estudios a realizar, como ultrasonido o mastografía, según la edad y las características de cada paciente.
La funcionaria del IMSS explicó que la observación frente al espejo es clave para identificar alteraciones visibles en el área mamaria. Durante la exploración, que debe durar aproximadamente dos minutos, también recomendó realizar movimientos circulares con las yemas de los dedos desde la axila hasta el pezón, incluso durante la ducha, ya que el jabón facilita la sensibilidad al tacto.
Indicó que la mastografía debe efectuarse de manera anual a partir de los 40 años, salvo en mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama o con alta carga genética, quienes pueden requerir el estudio antes, según indicación médica. Subrayó que no todas las masas o nódulos son malignos, ya que algunos pueden corresponder a tumores benignos o quistes que requieren únicamente vigilancia o tratamiento menor.
Entre los factores de riesgo asociados al cáncer de mama se encuentran los antecedentes familiares, el consumo prolongado de hormonales, el tabaquismo, el alcoholismo, la obesidad y el sedentarismo. No obstante, la doctora señaló que también se han registrado casos en mujeres jóvenes, incluso de 23 o 24 años, sin antecedentes ni factores predisponentes, por lo que insistió en la importancia de la autoexploración como práctica preventiva.
Como medidas complementarias, recomendó realizar ejercicio entre 30 y 60 minutos diarios, mantener una alimentación equilibrada, evitar embutidos y alimentos ultraprocesados, no fumar ni consumir bebidas alcohólicas, y preferir desodorantes sobre antitranspirantes. Asimismo, indicó que la lactancia materna es un factor protector que contribuye a disminuir el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
Ramírez Lomelí hizo un llamado a romper tabúes y temores relacionados con la exploración mamaria, y a confiar en el profesionalismo del personal médico. “El cáncer de mama ya no es sinónimo de muerte; una autoexploración constante y una atención oportuna pueden marcar la diferencia. Detectar a tiempo salva vidas”, afirmó.


