* Brinda IMSS valiosas recomendaciones para prevenir daños en la salud
* Exhorta el Instituto a adoptar hábitos de vida saludables.
Agencia Informativa Alor Noticias.
03 Abril 2022.- Con el objetivo de concientizar a la población sobre los efectos dañinos del exceso de sal en el consumo de alimentos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Sur emite recomendaciones para modificar estilos de alimentación.
El encargado de la Coordinación Delegacional de Nutrición, Jesús Antonio Pardo Nolasco,
informó que los incorrectos hábitos alimenticios y dietas ricas en sal, azúcar y
carbohidratos causan problemas de sobrepeso y obesidad, condiciones que se
constituyen en factores de riesgo para desarrollar enfermedades crónico degenerativas
como diabetes, cardiovasculares e hipertensión.
El especialista en nutrición explicó que la forma de mayor riesgo de consumir sal es la
invisible, es decir la sal que ingresa al organismo a través de los alimentos
industrializados sopas instantáneas, embutidos, refrescos, cereales de caja, la comida
rápida y las bebidas energizantes.
Aseguró que normalmente las personas no se toman el tiempo y no tienen cuidado de leer
las etiquetas de los productos que van a consumir, donde se especifica las cantidades de
sal que contiene cada porción.
Por lo anterior, el nutriólogo recomendó informarse sobre los niveles de sodio que
contienen los alimentos industrializados, así como eliminar los saleros de la mesa;
preparar los alimentos y solo al final aplicarle pequeñas cantidades o en su caso sustituir
las sales refinadas, por la de mar.
También te puede interesar esta información.
Pardo Nolasco explicó que el consumo de sal recomendado para mantener en óptimas
condiciones el organismo es de menos de 5 gramos por día, de lo contrario es probable
que se presenten problemas de tensión arterial elevada, enfermedades cardiovasculares
y accidentes cerebrovasculares.
“El promedio diario de la mayoría de la población mexicana, es de siete a nueve gramos.
Los riñones no están preparados para tolerar cargas tan altas, por lo que su consumo en
exceso, genera un esfuerzo mayor para estos vitales órganos”, alertó.
Comentó que otra excelente opción es ocupar hierbas de olor como: albahaca, hierba
buena, cilantro, perejil romero y otros que potencializan el sabor de los alimentos y no
perjudican al organismo.
Por último, Jesús Antonio Pardo destacó la conveniencia de forjar hábitos saludables
entre los niños, ya que cuando nacen y se alimentan solo al seno materno no conocen
otros sabores y para favorecer el óptimo desarrollo de sus papilas gustativas, lo saludable
es no usar sal o azúcar en sus primeros alimentos, de forma tal que al crecer ya estén
acostumbrados y perciban como muy dulces o salados determinados alimentos.